Publicidad

Diputación Provincial de Burgos

98.6 FM
La radio local de Burgos



La Reina Sofía acudió ayer como observadora a varias sesiones del Congreso.

La Reina Sofía acudió ayer como observadora a varias sesiones del Congreso.


Sábado, 6 de Septiembre de 2014

Finaliza con éxito el Congreso de UISPP

Hasta mañana domingo se está celebrando en Burgos el XVII Congreso Mundial de la Unión Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).


Radio Arlanzón

Desde hace 60 años (1954) la Unión Internacional no celebraba su congreso mundial trienal en España. El próximo Congreso de la UISPP se celebrará en Melbourne (Australia) en 2017.   Este Congreso ha contado con el respaldo de la Reina de España que ha asumido su Presidencia de Honor y de la Directora General de la UNESCO que le ha prestado formalmente su apoyo.

En su jornada del viernes 5, el Congreso contó  con una congresista de excepción, acreditada como observadora: la Reina Sofía (Presidenta de Honor de la Fundación Atapuerca), que cumplió  en el Congreso una “jornada” de 9 horas, y que asistía entre el público a la clausura académica y a la conferencia magistral de cierre, a cargo de la genetista de renombre mundial Dra. Evelyne Heyer.

La Fundación Atapuerca para la organización de este Congreso ha contado con la ayuda de su Patronato. Además, algunos de sus patronos han aumentado su colaboración institucional con ocasión de este Congreso. La Junta de Castilla y León (a través de la Fundación Siglo), aporta 100.000 euros y es Patrocinador General del Congreso. También se han sumado a este apoyo el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial de Burgos, la Universidad de Burgos y la Fundación Repsol, que ha patrocinado dos sesiones científicas. Además, el Ayuntamiento de Arnedo y el Museo de Arnedo han querido unirse patrocinando una sesión del Congreso.   Cerca de 1500 científicos, investigadores, profesores universitarios y estudiantes de todo el mundo han participado en las sesiones celebradas los pasados cinco días en la Universidad de Burgos. Este fin de semana, para culminar el Congreso, los científicos venidos de todo el mundo visitan los yacimientos de la sierra de Atapuerca, guiados por miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca.  

El Congreso ha contado con 115 sesiones: 52 de paleolítico, 39 de protohistoria y 34 de contenido general. El número de comunicaciones ha sido de 1.653, realizadas por 3.032 científicos de  cerca de 60 países. Estas sesiones se han desarrollado con la mayor normalidad académica. La asistencia ha sido de una media de 40 personas por sesión. El Congreso puede definirse como el de la renovación generacional: el 30% de las comunicaciones presentadas han sido de estudiantes predoctorales y postdoctorales. Sólo el 40% de los organizadores de sesión pasa de 50 años, y sólo el 9% de 60 años. El 45% de los organizadores tiene entre 40 y 50 años, y un 6% no alcanza los 40 años.  

En este Congreso se han reunido científicos de un gran número de disciplinas muy dispares, muchas de ellas no relacionadas para el gran público con el estudio de la historia. Ha sido también un congreso que ha querido introducir nuevas técnicas y disciplinas científicas, tales como el 3D y el estudio de ADN. La revolución tecnológica dentro de la arqueología ha quedado consagrada en este Congreso.  

El éxito de este Congreso se puede medir por su influencia social y se refleja en la fuerte presencia de medios de comunicación en las ruedas de prensa diarias para exponer lo más importante de cada día, con gran eco en la prensa local y medios audiovisuales. El impacto del congreso puede medirse por el número de visitantes de su página web: durante esta semana ha sido visitada por 24.774 personas.   Cada jornada científica se ha cerrado con una conferencia magistral. Ha habido cinco conferencias científicas (una por cada continente, más una de genética) seguidas por una media de 150 personas de las que una se pronunció en español abierta, en el Fórum de la Evolución a la que asistieron cerca de 1000 personas. 




Comentarios



Sé el primero en comentar la noticia









Twitter
Facebook
Ivoox

Escucha los podcast de Radio Arlanzón