Publicidad

Diputación Provincial de Burgos

98.6 FM
La radio local de Burgos



La UBU acogerá el Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria.

La UBU acogerá el Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria.


Lunes, 1 de Septiembre de 2014

Burgos, sede esta semana de la Paleontología Mundial

Burgos acoge desde hoy y hasta el 7 de septiembre el XVII Congreso Mundial de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Tendrá lugar en la UBU, después de 60 años sin celebrarse en España.

Este Congreso cuenta con 119 sesiones científicas, tanto de Prehistoria como de Protohistoria, que comprenden 1.653 comunicaciones presentadas por 3.032 diferentes autores de 55 países de los cinco continentes.


Radio Arlanzón

Estas sesiones se celebrarán simultáneamente en 23 aulas de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Económicas de la Universidad de Burgos.

El Congreso contará con seis conferencias magistrales: una a cargo de un científico de primera fila de cada uno de los cinco continentes, y la sexta a cargo de un genetista de prestigio internacional. Una de estas conferencias será en español, estará abierta al público y se pronunciará en el Auditorio Fórum Evolución el 3 de septiembre a las 20.00 horas, bajo el título ‘La evolución humana en las Américas. Paralelismos globales y particularidades desde el último continente colonizado’, y será impartida por José Luis Lanata, director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Nacional Río Negro, en Argentina.

La celebración de este congreso mundial permitirá también que los investigadores puedan conocer las instalaciones del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), donde trabajan algunos de los científicos más punteros del mundo en materia de evolución humana. Aprovechando este Congreso, la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca coeditan una publicación que permitirá a los congresistas conocer el estado actual de la investigación científica en los principales yacimientos españoles de Prehistoria y Protohistoria.

Esta publicación se presentará en inglés y en español, divida en dos volúmenes por cronología: el primero titulado ‘Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico’, y el segundo ‘Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización’. El objetivo es que los científicos extranjeros que participen en el Congreso conozcan el estado de la investigación en los yacimientos españoles que se están excavando en la actualidad o que se excavaron en el pasado, pero siguen aportando nueva información.

Durante el Congreso, el 3 de septiembre se ofertan varias excursiones por la provincia de Burgos y por otras zonas limítrofes, y durante el fin de semana se harán visitas especiales a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Algunos patronos de la Fundación Atapuerca se han unido al esfuerzo institucional de la Fundación aumentado su colaboración con ocasión de este Congreso, como es el caso de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial de Burgos, la Universidad de Burgos y la Fundación Repsol, que patrocina dos sesiones científicas.

La Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, UISPP, nacida en 1931 con origen en 1865, reúne a gran número de investigadores y profesores universitarios vinculados a estas disciplinas en los cinco continentes, y su Congreso trienal, el más importante del mundo en su área, no se reunía en España desde hace 60 años, en 1954, y desde 2008 no se celebra en Europa. El próximo Congreso será en Melbourne (Australia) en el 2017. La UISPP es desde 1955 entidad colaboradora de la UNESCO.

Los especialistas de todo el mundo son conscientes de que en la Sierra de Atapuerca se encuentra el mayor conjunto de yacimientos paleoantropológicos de todo el planeta, declarados en 2000 Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y que sobre ellos se asienta uno de los más importantes proyectos científicos mundiales en el estudio de los orígenes de la humanidad, el Proyecto Atapuerca.   




Comentarios



Sé el primero en comentar la noticia









Twitter
Facebook
Ivoox

Escucha los podcast de Radio Arlanzón